martes, 27 de mayo de 2014

Nos vamos a la Montaña

Venezuela ha sido bendecida con una variedad de paisajes espectaculares de playa, montaña, desierto y los emprendedores del Trail Running cada vez se esfuerzan mas para llevarnos a conocer estos lugares, bien sea organizando los eventos, o prestando servicios de transporte, como @AnastaciaTours. Hay clubes de ultreros a lo largo y ancho del pais. Estamos en constante evolución, porque con cada evento los participantes también vamos desarrollando una curva de aprendizaje.

El Trail Running en Venezuela está pues en pleno crecimiento y prueba de ello es la cantidad de eventos programados para el 2014. Las competencias que ya tienen varios años aumentan el número de participantes, y amplían la oferta de distancias y modalidades. Ya es posible competir en 100Kms sin salir del país. 

En junio se correrá otra vez el Ultra Trail Tanno Tuy en Gran Sabana y en la Hacienda Santa Teresa (www.fundacionsantateresa.org); en julio volveremos a correr en Todasana (@ecoeventosx), y si todo va bien, en septiembre correremos en Araya, de la mano de Retos (@retosinfo). 
Vista desde la Ruta de la Carrera Todasana


Organizar una carrera de calle en cualquier ciudad, siempre será más sencillo que organizar un evento de trail donde el solo acceso es ya una odisea, pero la alegría de correr trail es algo distinto. Hay que decir que a veces los eventos no salen como se esperaba, pero hay oportunidades de mejora y  lo importante es que se sigan haciendo carreras.

El país está experimentando turbulencias, que a todos nos pasan factura en mayor o menor grado, sin embargo los eventos de trail running siguen saliendo adelante, reprogramados, con tropiezos, pero van saliendo. Y se agradece, porque si después de pasar un fin de semana conectándote con nuestra naturaleza, respirando su esencia no regresas renovado y dispuesto a arrimar el hombro por nuestro país, entonces es que no tienes sangre en las venas.
Vista desde la montaña del Parque Caricuao
Entrenar trail en la ciudad a veces es complicado, porque no siempre hay disponibles lugares o tiempo para practicar en días de semana. En Caracas  tenemos el Ávila, pero el incremento en la inseguridad limita seriamente las  horas y lugares de acceso a este parque. Una característica del ultrero es que siempre trata de “buscar la vuelta” y por eso al Ávila se sube en grupo, casi a la misma hora, nos avisamos si vemos a alguien raro. Afortunadamente, los fines de semana podemos disfrutar este lugar con un poco mas de libertad.
Otra buena noticia es que ya está abierto el acceso para la montaña en el parque Caricuao. El horario de entrada solo es sábados y domingos, hasta las 7:30am; es un terreno exigente, pero ofrece un buen entrenamiento y las vistas pagan el madrugonazo.  Y los amigos de @RunnersOeste están subiendo algunos fines de semana a la montaña de Montalbán.
Otro lugar bueno para el trail en el área metropolitana es El Volcán, en la Trinidad. Lo importante de este lugar es ir en grupos grandes y compactos, porque la inseguridad es fuerte en esa zona.

En fin, tenemos hambre de trail y por esa razón entrenamos duro: porque nos vamos a la montaña!

sábado, 3 de mayo de 2014

Seguridad en el Trailrunning

Cuando salimos a correr en la ciudad, es conveniente llevar encima algo de dinero  para comprar agua, comida o para pagar transporte de vuelta a casa si nos sentimos mal u ocurre un imprevisto; llevar un celular es otra buena idea.
En el  trailrunning estas dos medidas son adecuadas, pero no necesariamente suficientes, porque no siempre vamos a tener en la ruta lugares para comprar agua, o alguna merienda; en ocasiones ni siquiera tendremos cobertura en el teléfono celular. Estas son solo un par de razones por las que el corredor de trail debe acostumbrarse a tener cierto nivel de autonomía en lo que se refiere a comida, hidratación,  indumentaria y primeros auxilios. Es sentido común. Es un tema de seguridad.
Antes de ir a entrenar en el cerro o en la playa es importante tener una idea de lo que vamos a encontrar: si hay lugares para comprar, fuentes de agua potable, horarios del transporte público y asegurarnos que todos los participantes manejan la información. Lo más sensato es tratar de adaptar la ruta de entrenamiento para que las eventualidades puedan manejarse: por ejemplo, que la parte final de la ruta este cercana a las vías de retorno o no alejarse mucho de los caminos mas transitados.
No está de más llevar algunos elementos básicos de primeros auxilios; son unos cien o doscientos gramos que pueden ser la diferencia entre un entrenamiento con anécdotas o un mal rato. El contenido del kit puede variar dependiendo de la ruta y el tiempo estimado para completarla. (En una proxima entrada ahondaremos en este aspecto)
En Venezuela las condiciones climatológicas no cambian de manera tan extrema o rápida como para llegar a amenazar la integridad física, pero no es mala idea llevar siempre un cortavientos o poncho, en prevision de lluvia.
En competencia los participantes esperan que la organización del evento provea  apoyo logístico, como hidratación y snacks, primeros auxilios, señalización e información. Eso forma parte de su responsabilidad. Sin embargo la seguridad es una responsabilidad compartida.
En el poco tiempo que tengo haciendo trailrunning, he notado que aunque los organizadores establecen un equipo mínimo requerido, lo común es que muchos participantes no cumplan con este requerimiento y, más grave aún, es común que la organización no exija el cumplimento de este punto.
Cuando veo un corredor deshidratado en la ruta, hecho un ovillo, esperando que alguien le ayude, me pregunto de quién es la culpa: del participante cuyo "sistema de hidratación" era una botellita de agua mineral de 600cc o del organizador que permitió que el participante iniciara la competencia, sin llevar consigo los 1,5 litros de agua mínimo que se indicaban en el reglamento del evento?  En mi opinión ambos son responsables.
En estos casos, las consecuencias las paga el corredor con el daño a su salud, la organización por la mala reputación que adquiere y afecta negativamente la intención de participar en próximos eventos. También colapsan al personal de primeros auxilios, porque se multiplican los casos que tienen que atender. Ademas se perjudican otros corredores, que desde su solidaridad se detienen a ayudar a los afectados y  se ven obligados a compartir  su agua y provisiones.
Y está bien ser solidarios, pero tengo la certeza que estos eventos desafortunados podrían reducirse si los corredores respetaran las reglas y si los organizadores fueran más estrictos en la aplicación del reglamento, porque si el reglamento indica que debe llevarse un sistema de hidratación de equis capacidad y el corredor no lo tiene, DEBE ser descalificado; si el reglamento dice que debe llevarse una linterna y el corredor no la tiene DEBE ser descalificado. Por alguna razón se denomina Equipo Obligatorio.

Estas descalificaciones pudieran ser desagradables para el corredor y crear roces con los organizadores de eventos, pero en el corto plazo se reducirían los caso de corredores deshidratados y descompensados en la ruta. Y a la larga las carreras tendrán mejor reputación, serán más seguras,  y los corredores podremos concentrarnos en mejorar nuestros tiempos y  disfrutar la ruta... que es al final de cuentas lo que nos ha traido al trailrunning.

domingo, 20 de abril de 2014

A correr el Reto Médanos!

Hace un par de años estaba en la entrada del Parque Médanos de Coro, esperando la salida de la carrera de Retos Info y al ver como estaban vestidos los otros corredores me preguntaba “¿será que todos vamos a la misma carrera?”. A unos cual beduinos, no se les veía un centímetro de piel, algunas chicas estaban en short y top, y algunos chicos hasta sin camisa. Unos con sombreros de ala ancha y otros apenas con una viserita. Había algunos corriendo con speedos o sandalias. En fin, cada corredor un mundo.

Lo cierto es que para correr por arena de médanos hay que escuchar tu propio cuerpo para brindarle protección y comodidad, y así poder correr con tranquilidad. Si es la primera vez que corres en arena lo más probable es que al final sientas que te falto o te sobro algo, forma parte de la curva de aprendizaje. Protegerse del sol siempre es una buena opción y para las personas con piel más sensible, es la única. Del resto, lo importante es sentirte bien.

En lo particular, considero que para correr en los médanos, los  imprescindibles son el protector solar (aplicado con suficiente antelación); los lentes de sol para protegernos de la luz, pero también de la arena que el viento levanta constantemente; abundante hidratación, porque aunque la logística de la carrera sea muy buena, puedes requerir  liquido entre los puntos de hidratación; agua para lavarte la cara, en caso de que te caiga arena; snacks de fácil manipulación, porque si algo cae en la arena lo perdiste y finalmente, un buff o pañuelo para cubrirte la cara, porque si hay mucho viento, el polvillo hace incomodo respirar, y sientes la boca reseca; si llevas agua suficiente es una excelente idea ir mojando el buff o pañuelo, porque así protege mas de la arena. 

Con bastón o sin bastón? Bueno, es cuestión de estilo. En los planos pueden ser una incomodidad, pero cuando toca subir las dunas serian una gran ayuda. Si no llevas bastón, puedes usar tus brazos y hundirlos casi hasta el codo en la pared de la duna, con el puño cerrado y eso te dará soporte para ascender.

Otro punto importante es el apoyo de los pies, porque la arena ofrece poca resistencia y cuando los talones se hunden mucho puedes forzar el tendón de Aquiles. Lo mejor es  tratar de pisar primero con los dedos de los pies y calentar un poco antes de que salga la carrera. Algunas personas utilizan polainas para evitar que les entre arena en los zapatos, pero yo considero que la arena en el zapato es casi inevitable, y además no pasa nada si te paras un par de veces a sacarte la duna del zapato. Lo que si se puede hacer es usar una media de corte alto, para evitar que entre “mucha” arena por dentro de la media e irrite la piel con el roce. 

Quitarse los zapatos y correr descalzo definitivamente no lo aconsejo, porque la arena puede quemar aunque se vea algo de sombra y segundo, porque a veces hay piedritas y cadillos que pueden lastimar.

Casi olvidaba un último tip: no dejen de llevar cámara con la batería full, porque el paisaje de los médanos es fantástico!

miércoles, 2 de abril de 2014

Primero lo primero: algunos conceptos básicos del Trail Running

El trail running tiene un lenguaje propio y todos  los corredores recordamos la primera vez que oímos hablando a los más experimentados o “elite” y pensamos “esto es un idioma distinto!”. Normalmente pasa cuando vas a retirar el material de las carreras, o cuando estas esperando que den la partida de la competencia: pones tu mejor cara de “si, entendí todo” y disimulandito revisas Google! 

Uno de los conceptos mas importantes en el trail running es el desnivel, porque no es igual correr en plano que en subidas o bajadas, y en el cerro los desniveles pueden llegar a ser considerables.  Hay tres tipos de desnivel: Positivo, que es la suma de las distancias ascendidas en un recorrido (por ejemplo Papelón, en el Ávila). Negativo: la suma de las distancias descendidas en un recorrido.  Y el desnivel acumulado: que es la diferencia entre el desnivel positivo y negativo. 

La representación grafica de las subidas y bajadas en una ruta se conoce como altimetría y es un elemento para estimar el grado de dificultad de las carreras.
Tanto las bajadas como las subidas tienen sus técnicas especificas y sus trucos. A algunos corredores les pueden resultar mas fáciles unas u otras. Es cuestión en parte de genética, y en parte de práctica.

Además del desnivel, esta la pendiente o inclinación, que es la relación de la distancia recorrida en vertical, con la distancia en horizontal y la formula es Distancia en (Vertical/Distancia en Vertical) -1 = % de Pendiente. Un  ejemplo, si hacemos una ruta de trail que va paralela a una carretera, y luego de recorrer 5kms en el cerro (distancia en vertical) bajamos a la carretera y vemos que para regresar al punto de partida tenemos que caminar 3Km (distancia en horizontal), la pendiente de la ruta seria  (5km / 3km) -1 = 0,66;  es decir una pendiente del 66%.

Otro concepto importante es la exigencia técnica de la carrera, y se refiere a que tanta experiencia se necesita para completar la ruta con seguridad. Una carrera poco técnica seria una con bajadas y subidas moderadas, que puedan hacerse con un calzado sencillo y no requiere implementos o indumentaria especial como bastones o polainas. Un ejemplo es la ruta de los cortafuegos. Una ruta más técnica podría ser la subida por Piedra del indio, que requiere trepar, impulsarse con los brazos, saltar, entre otros.

El grado de dificultad de una ruta o carrera se determina tomando en consideración la distancia y la altimetría. Cualquiera que haya echado una miradita al desnivel acumulado del Ultra Race Idaca, o haya participado en el evento entiende la razón.

Lo ideal es iniciarse en el trail en rutas cortas, con poco desnivel y no muy técnicas. De esta forma nuestro cuerpo podrá ir desarrollando la propiocepción, que es el sentido que informa al organismo de la posición de cada uno de los músculos, y regula la dirección y rango de movimiento, permitiendo reacciones y respuestas automáticas. La propiocepción es la que nos irá dando seguridad cuando corramos por la montaña, de tal forma que ante cualquier desequilibrio o pisada irregular, seamos capaces de reaccionar rápidamente evitando caídas y lesiones como esguinces.

martes, 25 de marzo de 2014

Hablando de Trail

Corriendo tengo una sensación de libertad. 
Pero corriendo en la montaña me siento verdaderamente feliz. Es algo totalmente diferente a correr en asfalto. porque aunque pases muchas veces por una misma ruta el camino nunca es igual, las vistas no son las mismas. A veces subes a la fila en el Avila y la neblina te cubre y no ves ni Caracas, ni Vargas; otro dia puedes ver el litoral y un monton de tonos de azul que ni sabias que existían... Si tienes un poco mas de suerte puedes ver un arcoiris sobre Galipan, o un cachicamito...
Creo que las personas que nos enamoramos del trailrunning a veces (muchas veces) nos ponemos algo monotematicos: hablamos de lo que nos paso el fin de semana, de la próxima carrera, de las ampollas que nos salieron... en fin... trail y mas trail.

Bueno... este blog forma parte de la pasion, por el trail. Con la ayuda de Dios quiero seguir corriendo por el cerro, por la playa, por el paramo, y por este medio compartir mis experiencias...