El trail running tiene un lenguaje propio y todos
los corredores recordamos la primera vez que oímos hablando a los más experimentados o “elite” y pensamos “esto es
un idioma distinto!”. Normalmente pasa cuando vas a retirar el material de las carreras, o cuando estas
esperando que den la partida de la competencia: pones tu mejor cara de “si,
entendí todo” y disimulandito revisas Google!
Uno de los conceptos mas importantes en el
trail running es el desnivel, porque
no es igual correr en plano que en subidas o bajadas, y en el cerro los
desniveles pueden llegar a ser considerables.
Hay tres tipos de desnivel: Positivo, que es la suma de las distancias
ascendidas en un recorrido (por ejemplo Papelón, en el Ávila). Negativo: la
suma de las distancias descendidas en un recorrido. Y el desnivel acumulado: que es la diferencia
entre el desnivel positivo y negativo.
La representación grafica de las subidas
y bajadas en una ruta se conoce como altimetría
y es un elemento para estimar el grado de dificultad de las carreras.

Además del desnivel, esta la pendiente o inclinación, que es la relación
de la distancia recorrida en vertical, con la distancia en horizontal y la
formula es Distancia en (Vertical/Distancia en Vertical) -1 = % de Pendiente. Un
ejemplo, si hacemos una ruta de trail que
va paralela a una carretera, y luego de recorrer 5kms en el cerro (distancia en
vertical) bajamos a la carretera y vemos que para regresar al punto de partida
tenemos que caminar 3Km (distancia en horizontal), la pendiente de la ruta
seria (5km / 3km) -1 = 0,66; es decir una pendiente del 66%.
Otro concepto importante es la exigencia técnica de la carrera, y se refiere a que tanta experiencia se necesita para completar la ruta con seguridad. Una carrera poco técnica seria una con bajadas y subidas moderadas, que puedan hacerse con un calzado sencillo y no requiere implementos o indumentaria especial como bastones o polainas. Un ejemplo es la ruta de los cortafuegos. Una ruta más técnica podría ser la subida por Piedra del indio, que requiere trepar, impulsarse con los brazos, saltar, entre otros.
Otro concepto importante es la exigencia técnica de la carrera, y se refiere a que tanta experiencia se necesita para completar la ruta con seguridad. Una carrera poco técnica seria una con bajadas y subidas moderadas, que puedan hacerse con un calzado sencillo y no requiere implementos o indumentaria especial como bastones o polainas. Un ejemplo es la ruta de los cortafuegos. Una ruta más técnica podría ser la subida por Piedra del indio, que requiere trepar, impulsarse con los brazos, saltar, entre otros.
El grado
de dificultad de una ruta o carrera se determina tomando en consideración
la distancia y la altimetría. Cualquiera que haya echado una miradita al
desnivel acumulado del Ultra Race Idaca, o haya participado en el evento entiende
la razón.
Lo ideal es iniciarse en el trail en rutas cortas,
con poco desnivel y no muy técnicas. De esta forma nuestro cuerpo podrá ir desarrollando
la propiocepción, que es el sentido
que informa al organismo de la posición de cada uno de los músculos, y regula
la dirección y rango de movimiento, permitiendo reacciones y respuestas
automáticas. La propiocepción
es la que nos irá dando seguridad cuando corramos por la montaña, de tal forma
que ante cualquier desequilibrio o pisada irregular, seamos capaces de
reaccionar rápidamente evitando caídas y lesiones como esguinces.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario