martes, 27 de mayo de 2014

Nos vamos a la Montaña

Venezuela ha sido bendecida con una variedad de paisajes espectaculares de playa, montaña, desierto y los emprendedores del Trail Running cada vez se esfuerzan mas para llevarnos a conocer estos lugares, bien sea organizando los eventos, o prestando servicios de transporte, como @AnastaciaTours. Hay clubes de ultreros a lo largo y ancho del pais. Estamos en constante evolución, porque con cada evento los participantes también vamos desarrollando una curva de aprendizaje.

El Trail Running en Venezuela está pues en pleno crecimiento y prueba de ello es la cantidad de eventos programados para el 2014. Las competencias que ya tienen varios años aumentan el número de participantes, y amplían la oferta de distancias y modalidades. Ya es posible competir en 100Kms sin salir del país. 

En junio se correrá otra vez el Ultra Trail Tanno Tuy en Gran Sabana y en la Hacienda Santa Teresa (www.fundacionsantateresa.org); en julio volveremos a correr en Todasana (@ecoeventosx), y si todo va bien, en septiembre correremos en Araya, de la mano de Retos (@retosinfo). 
Vista desde la Ruta de la Carrera Todasana


Organizar una carrera de calle en cualquier ciudad, siempre será más sencillo que organizar un evento de trail donde el solo acceso es ya una odisea, pero la alegría de correr trail es algo distinto. Hay que decir que a veces los eventos no salen como se esperaba, pero hay oportunidades de mejora y  lo importante es que se sigan haciendo carreras.

El país está experimentando turbulencias, que a todos nos pasan factura en mayor o menor grado, sin embargo los eventos de trail running siguen saliendo adelante, reprogramados, con tropiezos, pero van saliendo. Y se agradece, porque si después de pasar un fin de semana conectándote con nuestra naturaleza, respirando su esencia no regresas renovado y dispuesto a arrimar el hombro por nuestro país, entonces es que no tienes sangre en las venas.
Vista desde la montaña del Parque Caricuao
Entrenar trail en la ciudad a veces es complicado, porque no siempre hay disponibles lugares o tiempo para practicar en días de semana. En Caracas  tenemos el Ávila, pero el incremento en la inseguridad limita seriamente las  horas y lugares de acceso a este parque. Una característica del ultrero es que siempre trata de “buscar la vuelta” y por eso al Ávila se sube en grupo, casi a la misma hora, nos avisamos si vemos a alguien raro. Afortunadamente, los fines de semana podemos disfrutar este lugar con un poco mas de libertad.
Otra buena noticia es que ya está abierto el acceso para la montaña en el parque Caricuao. El horario de entrada solo es sábados y domingos, hasta las 7:30am; es un terreno exigente, pero ofrece un buen entrenamiento y las vistas pagan el madrugonazo.  Y los amigos de @RunnersOeste están subiendo algunos fines de semana a la montaña de Montalbán.
Otro lugar bueno para el trail en el área metropolitana es El Volcán, en la Trinidad. Lo importante de este lugar es ir en grupos grandes y compactos, porque la inseguridad es fuerte en esa zona.

En fin, tenemos hambre de trail y por esa razón entrenamos duro: porque nos vamos a la montaña!

sábado, 3 de mayo de 2014

Seguridad en el Trailrunning

Cuando salimos a correr en la ciudad, es conveniente llevar encima algo de dinero  para comprar agua, comida o para pagar transporte de vuelta a casa si nos sentimos mal u ocurre un imprevisto; llevar un celular es otra buena idea.
En el  trailrunning estas dos medidas son adecuadas, pero no necesariamente suficientes, porque no siempre vamos a tener en la ruta lugares para comprar agua, o alguna merienda; en ocasiones ni siquiera tendremos cobertura en el teléfono celular. Estas son solo un par de razones por las que el corredor de trail debe acostumbrarse a tener cierto nivel de autonomía en lo que se refiere a comida, hidratación,  indumentaria y primeros auxilios. Es sentido común. Es un tema de seguridad.
Antes de ir a entrenar en el cerro o en la playa es importante tener una idea de lo que vamos a encontrar: si hay lugares para comprar, fuentes de agua potable, horarios del transporte público y asegurarnos que todos los participantes manejan la información. Lo más sensato es tratar de adaptar la ruta de entrenamiento para que las eventualidades puedan manejarse: por ejemplo, que la parte final de la ruta este cercana a las vías de retorno o no alejarse mucho de los caminos mas transitados.
No está de más llevar algunos elementos básicos de primeros auxilios; son unos cien o doscientos gramos que pueden ser la diferencia entre un entrenamiento con anécdotas o un mal rato. El contenido del kit puede variar dependiendo de la ruta y el tiempo estimado para completarla. (En una proxima entrada ahondaremos en este aspecto)
En Venezuela las condiciones climatológicas no cambian de manera tan extrema o rápida como para llegar a amenazar la integridad física, pero no es mala idea llevar siempre un cortavientos o poncho, en prevision de lluvia.
En competencia los participantes esperan que la organización del evento provea  apoyo logístico, como hidratación y snacks, primeros auxilios, señalización e información. Eso forma parte de su responsabilidad. Sin embargo la seguridad es una responsabilidad compartida.
En el poco tiempo que tengo haciendo trailrunning, he notado que aunque los organizadores establecen un equipo mínimo requerido, lo común es que muchos participantes no cumplan con este requerimiento y, más grave aún, es común que la organización no exija el cumplimento de este punto.
Cuando veo un corredor deshidratado en la ruta, hecho un ovillo, esperando que alguien le ayude, me pregunto de quién es la culpa: del participante cuyo "sistema de hidratación" era una botellita de agua mineral de 600cc o del organizador que permitió que el participante iniciara la competencia, sin llevar consigo los 1,5 litros de agua mínimo que se indicaban en el reglamento del evento?  En mi opinión ambos son responsables.
En estos casos, las consecuencias las paga el corredor con el daño a su salud, la organización por la mala reputación que adquiere y afecta negativamente la intención de participar en próximos eventos. También colapsan al personal de primeros auxilios, porque se multiplican los casos que tienen que atender. Ademas se perjudican otros corredores, que desde su solidaridad se detienen a ayudar a los afectados y  se ven obligados a compartir  su agua y provisiones.
Y está bien ser solidarios, pero tengo la certeza que estos eventos desafortunados podrían reducirse si los corredores respetaran las reglas y si los organizadores fueran más estrictos en la aplicación del reglamento, porque si el reglamento indica que debe llevarse un sistema de hidratación de equis capacidad y el corredor no lo tiene, DEBE ser descalificado; si el reglamento dice que debe llevarse una linterna y el corredor no la tiene DEBE ser descalificado. Por alguna razón se denomina Equipo Obligatorio.

Estas descalificaciones pudieran ser desagradables para el corredor y crear roces con los organizadores de eventos, pero en el corto plazo se reducirían los caso de corredores deshidratados y descompensados en la ruta. Y a la larga las carreras tendrán mejor reputación, serán más seguras,  y los corredores podremos concentrarnos en mejorar nuestros tiempos y  disfrutar la ruta... que es al final de cuentas lo que nos ha traido al trailrunning.